domingo, 27 de abril de 2008

LOS ACUERDOS DE COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA UN ASUNTO DE COOPERACION PUBLICO PRIVADA


¿Desde cuándo se está trabajando el tema de la Competitividad en el país?

En 1994 el IICA comenzó a hacer estudios por productos y entre 1995-1998 hubo cuatro convenios entre el IICA y el Ministerio de Agricultura. En este período se avanzó en conceptos, estudios y acuerdos de competitividad. Actualmente hay un convenio entre e llCA y el Ministerio de Agricultura para continuar con la coordinación de Acuerdos Nacionales, poner en marcha un Observatorio de Competitividad Sectorial, adelantar un Programa de Capacitación en Competitividad y promover Núcleos Agroempresariales Regionales.
¿Qué es una Cadena Agroproductiva?
Es un conjunto de agentes que participan en la producción, transformación y distribución de un producto agrícola. El término "agentes" lleva implícitas las nociones de estructuras y de estrategias que se confrontan o que se coordinan con el fin de obtener un desempeño económico, a la vez colectivo e individual.
La cadena es un lugar de diálogo y su funcionamiento depende de una libre decisión de sus agentes de coordinarse y/o aliarse después de un análisis del mercado y de su propia capacidad de adecuarse a las necesidades de los socios de la cadena.
¿Qué es un Acuerdo de Competitividad?
Es un consenso entre los representantes y empresarios de los distintos eslabones de las cadenas, de los servicios a la cadena más relevante y del gobierno sobre: El diagnóstico competitivo de la cadena La Visión de Futuro de la cadena Un Plan de Acción para mejorar la competitividad.
"APARATO" AGROPRODUCTIVO EL MERCADO, SUS INSTITUCIONES y SERVICIOS (LA TRANSMISIÓN)
¿Qué contiene el Plan de Acción de un Acuerdo de Competitividad?
Contiene 4 estrategias:
Proyección consolidada de la cadena al mercado internacional
Acciones para racionalizar los costos de los factores de producción
Acciones para generar economías de escala y logística eficaz
Acciones para mejorar el entorno.
Cada estrategia tiene un conjunto de acciones como las siguientes:
Una de las cadenas que está más sólida es la cadena de aceites, éste es un ejemplo del estudio y la consolidación del acuerdo competitivo:
Proyección consolidada de la Cadena al Mercado Internacional
Infraestructura
Priorizar la ejecución de proyectos de infraestructura de interés para la cadena (carretera marginal de la selva, puerto de Tumaco, terminal oleoducto magdalena medio), contemplados en el Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo.
Identificar proyectos de infraestructura que deban ser incorporados en el Plan de Desarrollo.
Estudiar la posibilidad del dragado de los ríos de la zona bananera/palmera del departamento del Magdalena.
Buscar con Venezuela la celebración de un Tratado de Comercio y Navegación para ambas naciones, para que sea aplicable el Tratado de 1941 de Demarcación de Fronteras y Navegación de los ríos comunes entre Colombia y Venezuela.
Buscar que Venezuela cumpla la reglamentación de las normas Andinas sobre transporte terrestre.
En Investigación y desarrollo tecnológico tenemos por ejemplo:
El desarrollo de acuerdos de cooperación técnica con Malasia y otros países productores de material genético para el cultivo de la palma de aceite.
Identificar el potencial de la oleoquímica en Colombia.
Impulsar y desarrollar el plan de investigación en palma de aceite y promover el desarrollo de materiales mejorados.
Preparar un plan de investigación de la soya y concertar su financiación.


Gestión aduanera
Gestionar con la DIAN la participación del sector privado en la reglamentación del Estatuto Aduanero contenido en el Decreto 2685/99, el cual simplifica procedimientos, acorta términos, elimina trámites y en general reordena el procedimiento aduanero en las operaciones de comercio exterior que empezará a regir a partir del 1 de julio de este año.

¿Cuáles acuerdos de competitividad agropecuaria y agroindustrial se han concertado?
Cereales, alimentos balanceados, avicultura.
Oleaginosas, grasas y aceites.
Arroz y molinería. Forestal, madera.
Forestal, pulpa.
Algodón, textil confecciones.
Agroindustria de la papa.
Industria láctea Atún y su industria.
Cacao y su industria.
Cítricos.
Plátano.

¿Cuál es la política de competitividad actual?
Mejoramiento del entorno competitivo.
Programas sectoriales para la competitividad empresarial.
Desarrollo de la productividad empresarial.

¿Qué se está haciendo para llevar los acuerdos de competitividad a las regiones y a las empresas?
Promover la creación de núcleos agroempresariales regionales competitivos. Pero ¿qué es un núcleo agroempresaríal?
UN NÚCLEO AGROEMPRESARIAL es un conjunto de empresas e instituciones ubicadas en un espacio geográfico determinado, relacionadas entre sí por lazos de suministros de materias primas, prestación de servicios o provisión de infraestructura especializada y organizadas alrededor de una industria o sector líder.

¿Cuáles han sido los logros de los acuerdos de competitividad?
Mayor comprensión de la estructura de la cadena y de su competitividad.
Acceso a la información sobre niveles de competitividad.
Acceso a la información sobre políticas públicas e incentivos.
Oportunidad para influir en las decisiones en materia de incentivos, negociaciones comerciales, investigación y desarrollo, capacitación, infraestructura específica y servicios.
Oportunidad para hacer alianzas Con otros actores de carácter productivo y comercial.
Avances en los planes de acción contenidos en los Acuerdos de Competitividad.
Interés creciente dirigido a remover los obstáculos y llevar a cabo las acciones dirigidas a mejorar la competitividad.
Oportunidad para lograr la convergencia de las políticas nacionales y las políticas locales.

Dificultades para el logro de los acuerdos de competitividad Nacional
Baja participación de la industria y del sector comercial.
Alta concentración del diálogo en el tema de precios de materias primas y en los asuntos de coyuntura.
Incumplimiento de las partes.
Poca difusión de los Acuerdos.
Protagonismo y falta de coordinación en el Gobierno.
Dificultades para pasar de la estrategia ala acción.
Tendencia a que todos los problemas se arreglen con acuerdos de competitividad.
Poco interés en el sector privado por la certificación y la implementación de indicadores de productividad.
Poca "gerencia" de los Acuerdos.

Fuente: Publicación realizada por el Proyecto DFID Colombia

METODOLOGÍA DE CONSOLIDACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS


La Metodología que a continuación se expondrá, está fundamentada en los estudios y diseños del IICA para la conformación de cadenas productivas en el sector agropecuario, validada y ajustada por la Secretaria de Agricultura desde el año 2000. El primer concepto que se maneja es de cadenas productivas definiéndole como:
"Integración de los productores con los diferentes actores que intervienen en los procesos de: producción, investigación, transferencia de tecnología, procesamiento, comercialización y financiación, que intervienen en la producción de un bien o servicios, complementarios, hacia la búsqueda de la productividad y la conquista de mercados".
Como se dinamiza una cadena productiva a través de la formulación de acuerdos de competitividad, que le permitan ganar productividad, reducir costos de producción y consolidación de los diferentes eslabones.
Las fases de la formulación del acuerdo de competitividad son:
Diagnóstico
Desarrollo de acuerdos Gestión de recursos
Difusión
Seguimiento y evaluación
1. DIAGNÓSTICO
1.1 Censo de la Actividad:
Los objetivos específicos se orientaron en una actualización de los diagnósticos existentes, determinando las áreas, sistemas de producción y estado fitosanitario en el caso de la producción primaria, para el caso Industrial debe analizarse la capacidad instalada de las plantas, equipos existentes y censo de industrias vinculadas al sector. A la par del censo se realiza la identificación de actores a nivel Regional.
1.2 Identificación de la problemática, priorización y búsqueda de alternativas:
Identificación de la Problemática, Priorización y búsqueda de Alternativas
Para la realización del estudio se efectúan reuniones con los productores, industriales, comerciantes y distribuidores, que mediante el árbol del problema y análisis sistémico se priorizan los problemas y se indaga con los participantes las posibles soluciones teniendo en cuenta la matriz DOFA, de tal manera que se recopila información que alimentará el Acuerdo de Competitividad (ver Anexo 1).
1.3 Recopilación de información primaria y secundaria:
Se recopila informaciones mediante entrevistas a comerciantes, industriales transportistas, entidades y conocedores del sector, para la recopilación de información secundaria que permita conocer la estructura de la cadena productiva.La información secundaria deberá contener los siguientes tópicos:
NATURALEZA DE LA CADENA
Geografía de la Cadena
Localización de la Producción Localización de la Producción
Identificación Preliminar de Clusters
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL EN COLOMBIA
Producción Agrícola
Producción en Colombia
Producción en el Mundo
Estructura de Costos
La Calidad de la Producción
La Industria Comercialización
Canales de Comercialización
Evolución de los Precios
Comercio Exterior
Oferta - demanda internacional
Acceso a los mercados
Políticas de comercio
Estímulos
Subsidios
Normas Técnicas y de Calidad
DIAGNOSTICO TECNOLOGICO
DIAGNOSTICO MESOECONÓMICO
Infraestructura
El Capital Humano
Los Estímulos a la Inversión
La Problemática Ambiental
Entorno Institucional
INDICADORES DE COMPETITIVIDAD
Relaciones de precios internos comparación de costos nacionales -internacionales
Calidad del producto nacional-internacional
Mucha de esta información en el caso particular de plantas aromáticas, medicinales y aceites esenciales serán suministrados por el Acuerdo Nacional de Competitividad hay que delegar la recopilación de esta información.
2. DESARROLLO DE ACUERDOS
Se entiende por Acuerdo de competitividad "la concertación y dialogo entre actores sociales, alrededor de cambios que contribuyan a un desarrollo competitivo, sostenible y cuyos beneficios se distribuyan ampliamente en la sociedad".
Para la definición del acuerdo es necesario que se defina con claridad por parte de los actores la Visión de la cadena, que determinará el norte al que le apunte el desarrollo de la cadena.
Para proponer los términos de un acuerdo de voluntades donde se establezcan las acciones de corto, mediano y largo plazo, que deben llevarse acabo, bajo compromisos del sector publico y privado teniendo como insumos las alternativas planteadas por los diferentes actores, el diagnóstico de la oferta institucional desarrollado en la fase anterior y las líneas de acción definidas por el Acuerdo Nacional
Es muy importante que los compromisos y acciones a desarrollar queden definidos con metas e indicadores que permitan realizar el seguimiento y la evaluación del acuerdo, de tal manera que se llegue a la definición de proyectos estratégicos a desarrollar con el concurso y gestión de todos los actores.
Para lograra el éxito es necesario tener en cuenta:
La concertación.
Flexibilidad Acuerdos Gana-Gana Tolerancia.
Neutralidad por parte del orientador del proceso.
Fuerte sustento técnico al proceso.
Los actores involucrados en el acuerdo son:
SECTOR PRIVADO: Los eslabones de las cadenas
SECTOR PÚBLICO: Ministerio de Agricultura, Desarrollo, Comercio Exterior, Medio Ambiente y Trabajo y sus entidades adscritas y vinculadas. A las que hagan sus veces en la Región.
SECTOR LABORAL: En el caso de cadenas con presencia de sindicatos o con conflictos laborales.
SECTOR ACADÉMICO: Universidades, Centros de Investigación, Organizaciones no Gubernamentales.
El documento de acuerdo deberá contener los siguientes componentes:
Diagnostico Estratégico.
Los Núcleos Agro empresariales.
Metas para Sector Privado y Público. Líneas Estratégicas de Acción, Meta, Macro, Meso y Micro, incluyendo perfiles de Proyectos.
Conformación Del Comité Regional.
Elección De La Secretaria Técnica.

3. GESTIÓN DE RECURSOS. DIFUSIÓN. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Se realiza entre todos los actores firmantes del acuerdo, dirigidos por el comité de la cadena, específicamente la entidad que haga las veces de Secretaría Técnica.
Es Importante recalcar que en el proceso de conformación de cadenas productivas que viene impulsando la Secretaría, los factores de éxito son los siguientes:
Dinámica positiva del producto en el mercado.
Liderazgo de los empresarios en el proceso de conformación y consolidación de la cadena.
Existencia y participación de asociaciones de productores- gremios.
Trabajo en equipo de las Instituciones de apoyo - públicas y privadas.
Acuerdos para lograr ventajas competitivas antes que acuerdos de precios.
Seguimiento al cumplimiento de los acuerdos.
Fuente: Secretaria de Agricultura

ESTRATEGIAS


Promover el desarrollo regional conjuntamente con estados y municipios.
Realizar estudios para determinar el potencial y las estrategias regionales.
Identificar y potenciar proyectos de inversión.
Promover regiones de acuerdo con su vocación, respentando usos y costumbres.
Integrar y reforzar cadenas productivas (clusters).
Apoyar inversiones de alto impacto social.
Promover el desarrollo de infraestructura básica necesaria
.

CADENAS PRODUCTIVAS EN COLOMBIA



Red Colombia Compite: Convenios de Competitividad de Cadenas Productivas


AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD: "La Agenda Interna es un acuerdo de voluntades y decisiones entre la Nación, las entidades territoriales, el sector privado, los actores políticos y la sociedad civil sobre el conjunto de acciones estratégicas que el país debe realizar en el corto, mediano y largo plazo, para mejorar la productividad y competitividad de su aparato productivo."




Departamento Nacional de Planeación - "Esta página ofrece las estadísticas de los perfiles sectoriales que son útiles para el análisis de las cadenas productivas que aquí se presentan. El compendio de estos perfiles se encuentran en el libro -Cadenas Productivas Estructura, comercio internacional y protección - publicado por el Departamento Nacional de Planeación en el año 2004"
Documentos de Agenda Interna: "documentos de política aprobados para la definición de la Agenda Interna y los diferentes documentos técnicos base de la discusión."
Documento Cadenas Productivas - Santiago Montenegro Trujillo.



DEPARTAMENTO DEL TOLIMA



Apuestas Productivas - Departamento del Tolima. las siguientes son las apuestas productivas del Tolima: Apuesta productiva del algodón - Apuesta cafés especiales - Apuesta producción ganadera - Apuesta Turismo - Apuesta alcohol carburante - Apuesta arroz - Apuesta cluster de investigación - Apuesta producción piscícola -
Presentación Apuestas Productivas del Tolima.

DEPARTAMENTO DEL CAUCA


Apuetas Productivas del Departamento del Cauca
Presentación Apuestas productivas Departamento del Cauca. Documento Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad resultados del proceso
Universidad del Cauca - Centro de Estudidios Contables Económicos y Administrativos - CES


Ministerio de Agricultura. Coordinar la ejecución de la política sectorial en los procesos de las cadenas productivas del sector agropecuario y rural.


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Listado de Convenios de Competitividad Exportadora.
Ver:
Generalidades Dirección de Productividad y Competitividad.


Colombia Compite. Convenios de Competitividad de Cadenas Productivas. " El programa de Cadenas Productivas constituye el vector sectorial de la Política Nacional para la Productividad y Competitividad que promueve el espacio de diálogo y concertación entre los sectores público - privado para el diseño y puesta en marcha de acciones tendientes a mejorar la productividad y competitividad de las empresas que hacen parte de las cadenas, identificando los principales obstáculos que se presentan tanto para competir en los mercados externos e internos y gestionar soluciones de manera conjunta"

Conozca.:
Qué son los convenios de competitividad de cadenas productivas.


Artesanías de Colombia. "Optimizar todos los eslabones de la cadena hacia la competitividad del producto artesanal colombiano es el propósito de este ambicioso proyecto que abarca 11 cadenas a nivel nacional"


Cámara de Comercio de Bogotá - Apoyo a las cadenas productivas. "Este departamento promueve la asociatividad y consolida colectivos empresariales de un mismo sector económico, con el fin de hacer de las cadenas productivas asociaciones de empresas competitivas en los escenarios comerciales, con planes de negocios estructurados y sostenibles en el tiempo".


Observatorio Agrocadenas Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
"Portal donde se concentra la información pública sobre las
cadenas agroproductivas del país, el entorno en que ellas se mueven y las noticias, eventos y análisis más relevantes relacionados con el tema de la competitividad sectorial en el plano nacional e internacional.
Este proyecto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia cuenta con el
apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)."
Ingrese a
Cadenas Productivas.


Centro de Investigación Turipana - CORPOICA.
Misión "Coordinar la ejecución de la política sectorial en los procesos de las cadenas productivas del sector agropecuario y rural."


Departamento Nacional de Planeación - DNP Análisis de Cadenas Productivas.
Esta página ofrece las estadísticas de los perfiles sectoriales que son últiles para el análisis de las cadenas productivas que aquí se presentan. El compendio de estos perfiles se encuentran en el libro -Cadenas Productivas Estructura, comercio internacional y protección - publicado por el Departamento Nacional de Planeación en el año 2004


FuturoColombia. Productos, noticias y eventos.
En esta Web puede encontrar las siguientes presentaciones que resultan muy interesantes.
Fundamentos conceptuales para el estudio de las cadenas productivas.
Cadenas productivas-Marco conceptual metodología de análisis.
Cuantificación de desempeño de cadenas productivas
Análisis de desempeño de sistemas productivos.
Cadenas productivas visión prospectiva.


Centro de Estudios Contables Económicos y Administrativos - Universidad del Cauca "Metodología de consolidación de cadenas productivas".


FEDEPALMA- Agenda Interna: Hacia el logro de la competitividad del país.
[
Centro de Documentación] [Información Gremial] [Medio Ambiente]

¿Qué es una cadena productiva y en qué beneficia a los trabajadores rurales?

La Ley 811 de 2003, define las cadenas productivas como el conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario, hasta su comercialización final. La Cadena puede ser conformada de común acuerdo, a nivel nacional, a nivel de una zona o región productora, por los productores, empresarios, gremios y organizaciones más representativos tanto de la producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola, pesquera, como de la transformación, la comercialización, la distribución, y de los proveedores de servicios e insumos.
Para la constitución de una Organización de Cadena, entre sus integrantes deben haberse celebrado los Acuerdos de Competitividad que contengan, como mínimo, los siguientes aspectos:
Mejora de la productividad y competitividad.
Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.
Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de lacadena.
Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.
Mejora de la información entre los agentes de la cadena.
Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.
Manejo de recursos naturales y medio ambiente.
Formación de recursos humanos.
Investigación y desarrollo tecnológico.
En Colombia están constituidas las siguientes Cadenas Productivas:
Cacao - Chocolate; Oleaginosas - Aceites - Grasas; Forestal - Madera; Camarón de Cultivo; Piscícola; Papa y su industria; Hortofrutícola; Avícola - Porcícola (maíz amarillo, yuca y soya); Algodón - Fibras - Textiles - Confecciones; Panelera; Láctea; Arroz y su Molinería; Atún; Banano; Caucho Natural y su Industria; Cítricos; Plátano; Tabaco; Fríjol.
Para conocer más sobre las Cadenas Productivas puede dirigirse a los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial, a la Secretaría de Agricultura o al Secretario de las Cadenas Productivas de su departamento. También podrá solicitar información en la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural al teléfono 3341199 ext. 430.

CADENAS PRODUCTIVAS


Las tendencias de la economía mundial y las estrategias empresariales regionales más reconocidas, enseñan que la promoción de las cadenas productivas es trascendental para mejorar la productividad y la competitividad, especialmente en economías en donde predomina la micro, pequeña y mediana empresa.Desde el punto de vista de la institucionalidad pública regional, la promoción y organización de las cadenas productivas, debe obedecer a una política integral de desarrollo económico regional que priorice criterios en función de aquellas cadenas que tengan mayor crecimiento, exportación y potencial exportador, contribución al valor agregado industrial y generación de empleo regional. Este grupo de gestión, con base en los anteriores criterios y el perfil económico de la región Bogotá-Cundinamarca, seleccionó 17 apuestas productivas correspondientes a 6 cadenas agroindustriales, 4 de servicios y 7 de industria. Así mismo, se identificaron 3 sectores promisorios.
Agroindustria: flores, frutales exportables, hierbas aromáticas y medicinales, hortalizas, lácteos con valor agregado, productos alimenticios procesados
Servicios: turismo, salud de alta complejidad, informática, telecomunicaciones y desarrollo de software, empresariales y profesionales
Industria: textiles y confecciones, productos químicos y plástico
Otros productos químicos: cosméticos, productos de aseo, farmacéuticos y agroquímicos, papel, imprenta, editoriales y artes gráficas, automotor y autopartes, bebidas, material de construcción, cerámica y vidrio
Sectores promisorios: coques y semicoques de hulla, biocombustibles y artículos de cuero, calzado y marroquinería.